Actualidad
De Wiki Portuaria
(→Reunión del Grupo Científico del Convenio y Protocolo de Londres) |
(→Reunión del Grupo Científico del Convenio y Protocolo de Londres) |
||
Línea 7: | Línea 7: | ||
Se realizó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la '''36ª reunión del Grupo científico en el marco del Convenio de Londres''' conjuntamente con la '''7ª reunión del Grupo científico en el marco del Protocolo de Londres''' del 27 a 31 de mayo de 2013. | Se realizó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la '''36ª reunión del Grupo científico en el marco del Convenio de Londres''' conjuntamente con la '''7ª reunión del Grupo científico en el marco del Protocolo de Londres''' del 27 a 31 de mayo de 2013. | ||
− | La organización del evento estuvo bajo la responsabilidad de la [http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/html/inst_bienvenida.php PNA: Prefectura Naval Argentina] como referente local de la [http://www.imo.org/About/Pages/Default.aspx Organización Marítima Internacional | + | La organización del evento estuvo bajo la responsabilidad de la [http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/html/inst_bienvenida.php PNA: Prefectura Naval Argentina] como referente local de la [http://www.imo.org/About/Pages/Default.aspx Organización Marítima Internacional] y autoridad responsable de regular la implementación del Convenio siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Seguridad de la Nación en la protección del medio marino (PNA, 2013). |
Como otra actividad conexa a la reunión mencionada, la OMI también organizó la realización previa de un taller para promover la aprobación del Protocolo de Londres en la región. | Como otra actividad conexa a la reunión mencionada, la OMI también organizó la realización previa de un taller para promover la aprobación del Protocolo de Londres en la región. | ||
Revisión de 17:29 6 jun 2013
Mayo 2013
Reunión del Grupo Científico del Convenio y Protocolo de Londres
Se realizó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la 36ª reunión del Grupo científico en el marco del Convenio de Londres conjuntamente con la 7ª reunión del Grupo científico en el marco del Protocolo de Londres del 27 a 31 de mayo de 2013.
La organización del evento estuvo bajo la responsabilidad de la PNA: Prefectura Naval Argentina como referente local de la Organización Marítima Internacional y autoridad responsable de regular la implementación del Convenio siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Seguridad de la Nación en la protección del medio marino (PNA, 2013). Como otra actividad conexa a la reunión mencionada, la OMI también organizó la realización previa de un taller para promover la aprobación del Protocolo de Londres en la región.
Esta reunión forma parte del calendario anual de la OMI,que es el organismo sede que alberga al Convenio y al Protocolo desde 1972 y 1996 respectivamente, en el Reino Unido.
El Convenio de Londres, según su denominación abreviada, es el Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimento de desechos y otras materias. Fue celebrado en Londres en 1972, está en vigor desde 1975. Su finalidad es promover el control efectivo de todas las fuentes de contaminación del medio marino y adoptar todas las medidas posibles para impedir la contaminación del mar por el vertimento de desechos y otras materias. Según consta en su Brochure, el Convenio cuenta actualmente con 82 Estados Parte incluyendo la República Argentina que lo aprobó por Ley Nacional 21.947 en 1979.
El Protocolo de Londres se aprobó posteriormente en 1996 con el objetivo de modernizar el Convenio y, en su momento, sustituirlo. Entró en vigor en el año 2006, y actualmente cuenta con 32 Estados Parte.
A la mencionada reunión en Buenos Aires, asistieron 70 delegados de más de 40 países y miembros observadores.
Fuentes:
PNA, 2013. Gacetilla "Protección de las Aguas".
London Convention and Protocol,OMI.
Brochure del Convenio y Protocolo de Londres.
--MID 06:37 6 jun 2013 (GMT+3)
Abril 2013
Guía de Diseño, Construcción, Operación y Conservación de Obras Marítimas y Costeras
La Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas de Chile, anunció la publicación de un documento para el desarrollo de proyectos portuarios. Se trata de las Guía de Diseño, Construcción, Operación y Conservación de Obras Marítimas y Costeras. Este es un instrumento a través del cual, las empresas y los profesionales del rubro orientarán el desarrollo de obras marítimo-portuarias, públicas y privadas, acorde a las condiciones particulares del litoral chileno.==
Para su elaboración se generaron comités de trabajo de acuerdo a la especialidad tratada, que incluyeron los comités: General, Hidráulico-Marítimo, Estructural, Geotécnico, Construcción, Operación y Maniobras y Ambiental, conformados por especialistas en sus respectivas áreas, quienes sostuvieron reuniones periódicas con el propósito de desarrollar cada uno de los temas que se abordan en el documento.
Este documento consta de 5 volúmenes que pueden consultarse y descargarse en el sitio web de la Dirección de Obras Portuarias de Chile.
Fuentes:
Lanzan primera Guía nacional para el desarrollo de Proyectos Portuarios en Chile junto al Presidente de Puertos de España.Noticias, 19 de Abril 2013. D.O.P. Chile.
Guía de Diseño, Construcción, Operación y Conservación de Obras Marítimas y Costeras.D.O.P. Chile. 2013.
--MID 10:04 2 may 2013 (GMT+3)
109 aniversario del Faro Cabo Vírgenes
El faro Cabo Vírgenes se encuentra ubicado en el extremo sur del continente americano y marca el extremo oriental del Estrecho de Magallanes a 52º 20’ S y 68º 21’ W. Recibe el nombre del accidente geográfico descubierto por la expedición de Hernando de Magallanes el 21 de octubre de 1520, quien bautizó al lugar como Cabo de las Once Mil Vírgenes.
Se libró al servicio el 15 de abril de 1904 para proporcionar a los navegantes un punto geográfico de referencia segura para la navegación costera y el acceso al Estrecho de Magallanes. Su torre se encuentra construida sobre una pequeña elevación rocosa que le brinda una buena visibilidad a la distancia.
En la actualidad la custodia y mantenimiento del faro son realizados por personal del Apostadero Naval Río Gallegos, bajo la supervisión técnica del Servicio de Hidrografía Naval.
Fuentes:
SERVICIOS - Lista de Faros ordenada alfabéticamente. S.H.N.
--MID 09:37 22 abr 2013 (GMT+3)
Febrero 2013
Estadísticas portuarias en la República Argentina
Están disponibles en internet los informes estadísticos que, elaborados por las respectivas administraciones, informan sobre el movimiento portuario durante el año 2012. Por ejemplo para el Puerto de Buenos Aires,la Administración General de Puertos S. E. informa que durante ese año se manipularon 11.019,3 miles de toneladas, registrándose una baja del 4,6% respecto a los volúmenes operados durante 2011 cuando se movilizaron 11.556,0 miles de toneladas. Los contenidos de la información publicada pueden consultarse en los archivos adjuntos: Informe movimiento 2012 y Tablas y gráficos movimiento 2012.
Por su parte, el movimiento de mercaderías en el ámbito de actuación del Puerto de Bahía Blanca, publicadas por su Consorcio de Gestión, informa un aumento del movimiento en 2012 del 7,78 % con respecto al registrado en 2011 ya que en el primer año mencionado se movilizaron 15.874,8 miles de toneladas y el inmediato anterior 14.728,4 miles de toneladas. Los contenidos de la información publicada pueden consultarse en los archivos adjuntos: Total movimiento anual, comparativo 2012 - 2011 y Detalle movimiento anual por producto, comparativo 2012 - 2011.
Fuentes:
Ultimas Estadísticas Portuarias, Puerto de Buenos Aires
Comparativo año 2011 - 2012, Puerto de Bahía Blanca
--MID 16:27 28 mar 2013 (GMT+3)
Enero 2013
Día Marítimo Mundial 2013
El secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Koji Sekimizu, anunció que el tema para la celebración del Día Marítimo Mundial 2013 es: Desarrollo sustentable: contribución de la OMI más allá de Rio+20. El propósito es promover el trabajo conjunto de gobiernos e industria naviera y provean una contribución positiva hacia la formulación de objetivos de desarrollo marítimo sustentable.
El Día Marítimo Mundial se celebra el cuarto jueves del mes de septiembre de cada año. En el 2012, al cumplirse el centenario aniversario del hundimiento del Titanic, se desarrolló bajo el tema: 100 años después del Titanic. Esta celebración fue establecida por el Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundialen su 38º período de sesiones. El primer Día Marítimo Mundial fue celebrado el 17 de marzo de 1978.
Fuentes:
El desarrollo sustentable como tema para el Dia Marítimo Mundial 2013 Boletín Nuestromar 02/2013.
Conferencia del Secretario General de la OMI el 07-01-2013
Calendario AmbientalSecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
--MID 09:53 22 ene 2013 (GMT+3)
Baja rentabilidad del transporte de cargas secas en 2012
El Indice Seco del Báltico, también denominado BDI por su siglas en inglés: Baltic Dry Index, se derrumbó en 2012. El 2012 ha mostrado el peor registro en un cuarto de siglo para la rentabilidad del transporte de cargas secas a granel, con un índice BDI de 920 puntos de promedio para todo el año. =
La única vez, desde 1987, en que el índice de fletes marítimos de carga seca a granel calculado por la sociedad Baltic Exchangetuvo un promedio anual de solo tres dígitos, fue en 1998, cuando se ubicó en 945 puntos promedio.
La rentabilidad del sector se vio erosionada en 2012 por la sobrecapacidad de bodega en el mercado de charteo, causada por el récord de ingreso de nuevos barcos registrado durante los últimos tres o cuatro años.
La cantidad de buques de transporte de cargas secas a granel en servicio se incrementó de 6.944 unidades a principios de 2009, a 9.464 barcos para principios de diciembre, un incremento del 36%, de acuerdo con los datos suministrados por la consultora Clarkson. Más impresionante sin embargo, fue el incremento del volumen de bodegas a flote, que se disparó un 62% en ese mismo período, alcanzando en la actualidad 675,6 millones de toneladas de porte bruto. En comparación, la demanda global para el transporte de este tipo de cargas, creció mucho menos: 23%.
Fuente:
Cae el Baltic Dry Index, en una persepctiva pesimista(extracto), Boletín Nuestromar, 01/2013.
--MID 09:47 11 ene 2013 (GMT+3)
Diciembre 2012
Información de movimiento de cargas, pasajeros y embarcaciones en la República Argentina
Por Disposición 449/12, del 04-12-2012, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación Argentina, como Autoridad Portuaria Nacional, dispuso que todos los puertos, públicos y privados, comerciales e industriales y terminales portuarias, tanto nacionales, provinciales y municipales deberán informar el movimiento de cargas, pasajeros y embarcaciones que operen en su instalaciones.
Tal información deberá remitirse trimestralmente a la Dirección Nacional de Puertos, dependiente de la mencionada Autoridad Portuaria, completando las planillas modelo que a tal fin aprueba la presente disposición.
Fuente: Infoleg. Disposición 449/12 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.
--MID 17:14 2 ene 2013 (GMT+3)
Noviembre 2012
Prevención de la Contaminación Atmosférica proveniente de los buques
Con fecha 15 de noviembre 2012, la Prefectura Naval Argentinadispuso por la Ordenanza 2/2012 la aprobación de las Normas para Prevenir la Contaminación Atmosférica proveniente de los Buques. Está destinada a que los buques de Bandera Nacional y aquellos que de algún modo tuvieren derecho a ser considerados como tales, cuenten con documentación equivalente a la vigente en el orden internacional, indicando que satisfacen exigencias análogas a las impuestaspor el Anexo VI del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación porlos Buques - MARPOL 73/78, en su forma enmendada.
A todos los buques que cumplan con lo establecido por ésta ordenanza, la Prefectura Naval Argentinaotorgará el Certificado de Prevención de la Contaminación Atmosférica.
Esta Ordenanza entrará en vigor una vez cumplidos 90 días,computados desde el 16-11-2012, integra el Tomo 6 “Régimen para la Protección Ambiental” del listado de ordenanzas de la institución y fue publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 21-11-2012.
--MID 09:58 5 dic 2012 (GMT+3)
Octubre 2012
Indice de Conectividad del Transporte Marítimo de Línea 2012 - UNCTAD
Boletín del Transporte Marítimo N° 55 - Tercer Trimestre 2012.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD por sus siglas en inglés (United Nations Conference on Trade and Development) publicó su cálculo del Indice de Conectividad de Transporte marítimo de línea (LSCI: Liner shipping conectivity index) con valores al tercer trimestre 2012 (UNCTAD; 2012). Este índice permite apreciar la competitividad en la conectividad de un país a través de su acceso y frecuencia a servicios de transporte.
En función de ello, y ya que exceptuando las materias primas (commodities) transportadas a granel el mayor comercio internacional se realiza con servicios marítimos de línea, la UNCTAD (2005) definió este índice integrando el valor de los siguientes 9 indicadores vinculado al tranporte de cargas en contenedores: 1) Cantidad de buques Portacontenedores; 2) Capacidad de carga contenedorizada (en TEUs); 3) Despliegue de buques Portacontenedores por capita; 4) Capacidad de carga en contenedores por cápita; 5) Cantidad de companías de líneas marítimas; 6) Servicios de línea; 7) Tamaño promedio de buques; 8) Tamaño máximo de los buques y 9) Cantidad de buques por compañía martítima.
El cálculo del índice se realiza tomando como referncia el año 2004 (= 100) y combinando los valores normalizados de cada indicador (UNCTAD, 2005) con respecto al máximo observado en ese año. Por consiguiente el valor calculado para cada país da una referencia de su apartamiento con respecto a ese valor máximo.
Los valores del índice de conectividad del transporte marítimo LSCI del 2004 al 2012 pueden consultarse en línea en el sitio web de UNCTAD: http://unctadstat.unctad.org/TableViewer/tableView.aspx. Allí se observa que Argentina ocupa el puesto 40, ubicándose detrás de México y Brasil (puestos 33 y 34 respectivamente) pero antecediendo a Chile, Perú y Uruguay (puestos 41, 42 y 43 respectivamente).
Fuentes:
UNCTAD. 2005. Transport Newsletter N° 27. First Quarter 2005
UNCTAD. 2012. Transport Newsletter N° 55. Third Quarter 2012
http://unctadstat.unctad.org/TableViewer/tableView.aspx
--MID 09:03 28 nov 2012 (GMT+3)
Junio 2012
La Organización Marítima Intermacional en la Cumbre de Río + 20
Río de Janeiro. República Federativa de Brasil. Junio 2012.
Del 20 al 22 de junio 2012 tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. También conocida como "Río + 20" por celebrarse 20 años después, y en la misma ciudad, de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo ó "Cumbre de la Tierra: Río '92".
Río + 20 se organizó bajo el lema "El futuro que queremos" para la cual los Estados Miembros acordaron desarrollar dos temas principales:
- a) una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza
- b) el marco institucional para el desarrollo sostenible.
La OMI, participó en Río + 20 exponiendo sobre cómo la navegación contribuye significativamente a los 3 pilares del desrrollo sustentable (equidad social, crecimiento económico y protección ambiental), la erradicación de la pobreza y a la amplia diseminación del crecimiento verde.
La OMI también presentó su visión para un marco de referencia para el Desarrollo Martítimo Sustentable.
Fuentes:
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - Noticias
--MID 09:03 28 nov 2012 (GMT+3)
Mayo 2012
Movimiento portuario contenedorizado de América Latina y el Caribe 2011
La CEPAL publicó el ranking del movimiento portuario contenedorizado para América Latina y el Caribe actualizado con los datos del 2011 para 143 puertos de la región. Todos ellos movilizaron un total de 41,3 millones de TEUs, cifra que representó un incremento de un 11,1% respecto a lo movilizado el 2010.
Fuente: Movimiento portuario contenedorizado de América Latina y el Caribe 2011
--MID 09:03 28 nov 2012 (GMT+3)