SEARCH
TOOLBOX
LANGUAGES

Wiki Portuaria:Actualidad

De Wiki Portuaria

(Diferencias entre revisiones)
Saltar a: navegación, buscar
(Movimiento contenedorizado de América Latina y el Caribe, 2011. Ranking 2011)
Línea 1: Línea 1:
 +
==== '''<big>Julio 2012</big>''' ====
 +
 +
===Dragado y Seguridad===
 +
 +
La '''Asociación Internacional de Compañías Dragadoras''', [[http://www.iadc-dredging.com IADC]] por sus siglas en ingles, ha publicado un nuevo reporte de la serie "Facts About" titulada "Dragado y Seguridad". Este documento está dispnible en idioma inglés en: http://www.iadc-dredging.com/images/stories/pdf/facts-about_dredging-and-saferty.pdf
 +
 +
  
 
==== '''<big>Mayo 2012</big>''' ====
 
==== '''<big>Mayo 2012</big>''' ====

Revisión de 10:06 4 jul 2012

Contenido

Julio 2012

Dragado y Seguridad

La Asociación Internacional de Compañías Dragadoras, [IADC] por sus siglas en ingles, ha publicado un nuevo reporte de la serie "Facts About" titulada "Dragado y Seguridad". Este documento está dispnible en idioma inglés en: http://www.iadc-dredging.com/images/stories/pdf/facts-about_dredging-and-saferty.pdf


Mayo 2012

Crece la marea de demandas ambientales para el transporte marítimo

Publicación en Nuestromar

(FNM) Nunca como en la actualidad, la industria marítima enfrentó tanta presión para marchar hacia un “transporte verde”. La Organización Marítima Internacional (OMI) puede parecernos como “emperrada” en tirarles un libraco de legislación ambiental por la cabeza a los armadores en la próxima década. Pero es bueno recordar que la OMI es producto de sus Estados miembros, y que estos pueden estar sujetos a los caprichos políticos. Los Estados están a entera disposición de las agendas políticas, que en las democracias pueden llevar al planteo de plataformas electorales que resulten populares. Plataformas que ponen creciente atención en cuestiones ambientales, por cuanto son las cuestiones que los políticos ven como sensibles para la sociedad. Pero el “shipping” tiene otras dos presiones adicionales. En primer lugar, es un servidor del comercio mundial; cuando el comercio se ve sometido a presión, también sufre el transporte marítimo por vía de sus acuerdos de arrendamiento. En segundo término, la industria naviera está sujeta a una de las más duras regulaciones, simplemente porque al flotar sobre los sensibles océanos, enfrenta un serio problema de imagen. Estos desafíos están obligando a la industria a innovar, a buscar nuevas formas de operar y de desarrollar su negocio. Hay un creciente número de organizaciones de presión, nacionales e internacionales, interesadas en lograr que los armadores tengan un rol más activo en la administración ambiental. No importa si sus expectativas son no realistas; ellos creen que si son capaces de atraer suficiente atención, podrán incidir sobre el rumbo político, más o menos del mismo modo en que los grupos de presión de los armadores tratarán de ejercer influencia en nombre de los propietarios a quienes representan. La OMI es el espacio donde tiene lugar esa batalla, y el resultado es frecuentes regulaciones que conforman un raro compromiso entres estos varios grupos de intereses. El debate sobre la contribución de la industria naviera al cambio climático está bien documentado. ¿Quién hubiera predicho en 1990 que la OMI estaría al borde de encontrar formas de obtener enormes ingresos de parte del “shipping” a través de medidas basadas en el mercado; que desarrollaría un cálculo para asistir en la tarea de mejorar los aspectos ambientales en el diseño de los buques, y que obligaría a los buques a desarrollar planes para reducir las emisiones de CO2 a través de medidas operacionales? Al igual que en todos los debates sobre las emisiones por parte de los buques, los argumentos y cuestiones de detalle dependerán de cuál sea el grupo de presión que haya presentado el último documento o informe técnico describiendo las acciones críticas que deben adoptarse. Junto con la agenda del CO2, se debaten también las emisiones de gases nitrosos, sulfurosos, la cuestión de las aguas de lastre, la disposición de los deshechos, las facilidades de recepción de los puertos, los derrames de combustibles y el reciclado de buques. El ruido generado por los barcos y su impacto sobre la vida marina es otra cuestión que algunos expertos advierten como de creciente importancia. Existen también debates, conversaciones y lobby sobre la actividad del transporte marítimo en áreas sensibles, tales como el Ártico, la Antártida y algunas zonas específicamente identificadas por su sensibilidad, como el caso del Mar Báltico. Estas son solo algunos de los desafíos ambientales que enfrenta la industria naviera hoy.


Por Craig Eason


Adaptado al español por NUESTROMAR. Fuente: Lloyds List; 30/04/12 06/05/12 FUNDACIÓN NUESTROMAR


Movimiento contenedorizado de América Latina y el Caribe, 2011. Ranking 2011

Publicación de la CEPAL

La División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL publicó el movimiento contenedorizado de América Latina y el Caribe 2011por país y por puerto. Esta información, expresada en TEUs, se presenta ordenada según el ranking 2011 y adicionalmente incluye los correspondientes valores para los años 2010 y 2009.



Página principal